Para prevenir ser víctimas de delitos cibernéticos, los usuarios deben considerar instalar un antivirus en teléfonos inteligentes, donde comúnmente concentramos mucha información, incluidas las aplicaciones bancarias, sostuvo el Doctor en Ciencias de la Computación por la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), Pablo Vera González.
El director de Tecnologías de la Asociación Mexicana contra Delitos Cibernéticos aseveró que en temporada vacacional crece de manera importante la comisión de delitos cibernéticos.
“Por ingeniería social, es decir, la práctica de obtener información confidencial a través de la manipulación de los usuarios legítimos, los delincuentes cibernéticos saben a quién atacar”.
Durante la pandemia creció hasta 300 por ciento la comisión de delitos cibernéticos como robo de identidad y fraudes bancarios, por las compras en línea.
En teoría, abundó, las aplicaciones de los bancos son totalmente seguras, ya que manejan algoritmos difíciles de vulnerar. “Lamentablemente, dejan de ser seguras cuando los usuarios cometemos errores y habilitamos en nuestros dispositivos funciones y aplicaciones adicionales; por ejemplo, para facilitar el acceso a ellas”.
Consideró importante tomar en cuenta los siguientes consejos de ciberseguridad:
No compartir, a través de ningún medio, ningún tipo de información personal, laboral, académica, movimientos vacacionales, dónde comemos, nuestra propiedades y vehículos.
Si pagamos con tarjeta de crédito o débito, pedir que nos lleven la terminal punto de venta hasta nuestro lugar, con la finalidad de prevenir el clonaje.
Evitar prestar las tarjetas, tener bastante cuidado al hacer compras en sitios de internet.
Cerciorarnos que las aplicaciones o páginas tengan el cifrado de seguridad https, lo cual brinda un poco más de certeza al momento de hacer transacciones. “Los hackers informáticos o defraudadores clonan las páginas y, por ejemplo, los portales de los bancos pueden verse reales”, dijo.
No guardar información de contraseñas en los dispositivos móviles y no permitir el uso de cookies, no conectarse a redes públicas de WiFi, por ejemplo, en los centros comerciales, a través de las cuales es muy fácil que roben nuestra información. También es importante no tener la misma contraseña para varias tarjetas y hacer un cambio periódico de ellas.
Evitar proporcionar información en llamadas de números desconocidos, ya que los defraudadores simulan ser personal de instituciones bancarias y nos empiezan a pedir y dar datos, que muchas veces se venden en el mercado negro. A través de esas llamadas, buscan engancharte y amenazan con bloquear la cuenta, ante lo cual es mejor acudir a la institución bancaria”, señaló.
Pablo Vera González afirmó que a los mexicanos nos hace falta educación en materia tecnológica, “Todos debemos tener un curso de introducción para el uso correcto de las herramientas digitales”.