Un movimiento que busca justicia y dignidad académica
Los estudiantes se han organizado en torno a un pliego petitorio que busca garantizar la continuidad del semestre y el respeto a sus derechos académicos. Entre las demandas principales, destaca la creación de un órgano denominado Consejo General de Huelga (CGH), el cual sería responsable de presionar y dar seguimiento a las exigencias del movimiento.
¿Qué implica el paro?
El paro, sin fecha concreta para su levantamiento, está condicionado a la resolución de las demandas estudiantiles y al progreso colectivo en la organización. Los estudiantes subrayan que las decisiones serán tomadas de manera participativa y que el avance del movimiento dependerá de la respuesta de las autoridades.
Impacto en servicio social y prácticas profesionales
A pesar de la interrupción de actividades, los estudiantes aseguran que ejercerán presión para garantizar que nadie se vea afectado en temas como el registro de servicio social y prácticas profesionales. Esto incluye un llamado a las autoridades para retomar el semestre en el punto donde se dejó, incluyendo los procesos administrativos.
Un pliego inclusivo y sujeto a modificaciones
Los consejeros universitarios, en colaboración con otros compañeros, han redactado el pliego petitorio en calidad de estudiantes. Aclararon que este documento pertenece a toda la comunidad y sigue abierto a modificaciones para evitar caer en violencia administrativa. La sostenibilidad del movimiento, según los estudiantes, radica en el compromiso colectivo para lograr justicia y dignidad académica para todos.
Aquí el contenido del documento:
Minuta Segunda Asamblea Interna – Facultad de Lenguas
El lunes 19 de mayo de 2025 se llevó a cabo nuestra Segunda Asamblea Interna. La sesión inició con el repaso de las medidas de seguridad previamente establecidas y compartidas con la comunidad, reafirmando así el compromiso con la integridad de todos los presentes.
Durante la asamblea, se retomaron los temas tratados en la reunión anterior con el Enjambre Estudiantil Unificado (EEU), con el objetivo de actualizar a la comunidad sobre los avances y decisiones importantes.
El EEU presentó dos propuestas de rutas de acción, coincidiendo ambas en que el primer paso sería el desconocimiento de los Consejeros Universitarios, tanto alumnos como administrativos y directivos. Esta medida es vista como un paso necesario para la creación de un Consejo General de Huelga (CGH), como un órgano democrático y horizontal, inspirado en experiencias previas de instituciones como la UNAM y el IPN. Este consejo estaría conformado por un representante de cada espacio académico y dos suplentes. El proceso por el cual se elegiría a dichos representantes aún está por definirse, sin embargo, se propone que sea por medio de una asamblea en la que haya un proceso democrático de elección. Se destacó la importancia de evitar imposiciones y de mantener siempre una estructura horizontal.
«Una vez conformado el CGH, se planea la redacción de una nueva Ley Universitaria que permita una transformación profunda de la estructura institucional. El objetivo es ejercer presión sobre el Congreso del Estado de México para que reconozca al CGH como un órgano legítimo y con poder de decisión. Además, se puntualizó que las rutas de acción aún se encuentran en fase de diálogo y no se ha procedido formalmente al desconocimiento de los consejeros. Por su parte, nuestros Consejeros Alumnxs reafirmaron su compromiso con la comunidad y su voluntad de continuar cumpliendo sus funciones hasta el último momento, dispuestos a colaborar y resistir como parte del movimiento estudiantil.
Se recalcó que se busca unificar el movimiento, NO centralizar el poder. EEU no es una autoridad por encima de la comunidad, sino una instancia de articulación y diálogo, y en colaboración con la Facultad de Lenguas se busca un cambio general, profundo y estructural. Para ello, se reiteraron demandas clave: el voto universal, la gratuidad de la educación, la existencia de comedores dignos, y la garantía de espacios libres de violencia, especialmente con enfoque en la violencia de género. Sin embargo, toda decisión debe someterse a votación de nuestra comunidad estudiantil.
En relación con la Directora Alejandra López Olivera Cadena, se propuso que, en caso de que no presente su renuncia, se realice un ejercicio democrático de destitución como una de las condiciones para levantar el paro. En cuanto a elecciones de futuras, se propuso llevar a cabo auditorías internas y externas, así como proyectar mensualmente en pantallas los informes de rendición de cuentas, promoviendo la transparencia como principio esencial.»
«Finalmente, se anunciaron los talleres culturales y académicos que comenzarán el martes 20 de mayo. Estos talleres buscan fomentar el desarrollo académico, cultural y humano, legitimando el movimiento y fortaleciendo la autogestión. Se invitó a participar y también a proponer nuevos talleres. El registro se llevará a cabo mediante una liga de Google Forms, difundida en Instagram.
De igual manera, se agradeció el apoyo solidario que la comunidad ha brindado, por lo que se solicita que, en caso de desear seguir colaborando con víveres, se consulte la lista actualizada de necesidades, a fin de evitar excedentes y optimizar los recursos.
Asimismo, se hace un llamado a voluntarixs para resguardar la Facultad, así como para apoyar con la gestión de residuos en la Facultad, ya sea colaborando directamente con el desahogo de basura o ayudando a coordinar un servicio externo que atienda esta necesidad. Debido a las condiciones climáticas recientes, también se solicita, la donación o préstamo de cobijas, impermeables y paraguas, artículos indispensables para el bienestar de quienes permanecen en resguardo en las instalaciones.
En la sección de dudas y comentarios, surgieron preguntas relevantes:
¿Quién garantizará que se cumplan nuestras demandas? • En caso de crearse, el CGH será el órgano que presione y dé seguimiento a las exigencias.»
¿Cuándo se levantaría el paro en caso de seguir una de las rutas de acción propuestas?
- El levantamiento del paro dependería de la resolución de nuestro Pliego Petitorio y de la creación del CGH, no hay una fecha concreta, ya que todo depende del avance de la organización, de las decisiones que se tomen colectivamente y de la respuesta de las autoridades.
¿Qué pasará con el servicio social o prácticas profesionales?
- Aunque lxs alumnxs no somos responsables de los sistemas de registro de servicio social y prácticas profesionales, se ejercerá presión para que nadie se vea afectado.
- El pliego petitorio exige retomar el semestre donde se dejó, incluyendo procesos administrativos.
¿Y si se desconoce a los consejeros, el pliego se cancela?
- El pliego es de todxs. Los Consejeros Universitarios alumnos colaboraron con otrxs compañerxs en su redacción en calidad de alumnos.
- El pliego aún está sujeto a modificaciones por parte de toda la comunidad, con el fin de evitar caer en violencia administrativa.
El compromiso colectivo sigue siendo esencial para la sostenibilidad de este movimiento que busca justicia y dignidad académica y humana de TODXS.