Toluca, Méx. 12 de noviembre de 2025. A sus veinte y tantos años, Carolina Martínez López ya está metida en una investigación que suena a ciencia futurista: entender cómo un gen podría ayudar, algún día, a tratar lesiones en la médula espinal. Sí, así de grande. Y gracias a ese proyecto, la universitaria de la Facultad de Ciencias de la UAEMéx se llevó el primer lugar en la FECIEM 2025.
La FECIEM —organizada por el COMECyT— impulsa a jóvenes que están haciendo ciencia de verdad, con experimentos, técnicas de laboratorio y proyectos que pueden cambiar la manera en que entendemos el mundo. Y Carolina es hoy uno de esos talentos.
Carolina estudió la expresión del gen Fz7 durante el desarrollo y la regeneración de la médula espinal en Danio rerio (el famoso pez cebra). ¿Por qué ese pez? Porque, a diferencia de los humanos, él sí puede regenerar su médula espinal, su cerebro, su retina e incluso su corazón.
Un superhéroe acuático, básicamente.
“Después de una lesión, observamos que el gen Fz7 se sobreexpresa, lo que nos dice que participa en los mecanismos de reparación”, explica Martínez López. A largo plazo, entender este proceso podría abrir la puerta a terapias para personas con lesiones medulares.
El estudio fue asesorado por la profesora e investigadora Carla García Morales, responsable del Laboratorio de Biología Molecular y del Desarrollo, quien destacó la iniciativa y disciplina de Carolina para dominar técnicas de biología molecular que normalmente intimidan a cualquiera. Es muy satisfactorio ver a nuestros estudiantes aplicar técnicas de vanguardia y comunicar sus resultados con claridad. Este logro refleja la calidad de la formación científica de nuestra Facultad”, afirmó la profesora.
El proyecto no fue sencillo, ya que se debieron conseguir y manipular embriones de pez cebra, estandarizar técnicas moleculares, mantener ritmos de análisis… todo mientras se equilibra la vida universitaria. Pero la estudiante de la UAEMéx lo llevó adelante con curiosidad, enfoque y ganas de hacer ciencia en serio. “
¿Qué sigue?
Carolina y su asesora ya están trabajando en la siguiente fase: ampliar los periodos de observación y reforzar los resultados para competir a nivel nacional en marzo de 2026, en San Carlos, Sonora.
“Nos emociona seguir mejorando el proyecto y compartir el talento que se forma en la UAEMéx. La ciencia es colaboración, curiosidad y pasión por descubrir”, comenta Carolina.
Su triunfo es también una muestra de lo que las y los estudiantes de la UAEMéx pueden lograr cuando se combinan la ciencia, la constancia y las ganas de cambiar el mundo desde el laboratorio.
Si te inspira ver a jóvenes mexiquenses haciendo ciencia de alto nivel, comparte esta historia. Tal vez motive a alguien más a perseguir sus propias ideas, a investigar, a crear… o a descubrir el próximo gran avance científico desde un aula o un laboratorio universitario.
























































