Durante el último año se revisaron más de 120 contratos individuales de trabajo, así como expedientes académicos y administrativos de diversos integrantes del personal académico de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx). A ello se sumó el análisis del Estatuto Universitario, el Reglamento del Personal Académico (RPA), la Ley Federal del Trabajo, disposiciones del Órgano Interno de Control (OIC) y notas periodísticas previas que ya advertían irregularidades en las contrataciones y ascensos.
El objetivo fue claro: determinar si los contratos temporales de profesores y las recategorizaciones a Profesor de Tiempo Completo (PTC) se ajustan a la norma. La conclusión es contundente: se ha normalizado un esquema paralelo en la UAEMéx que permite pagar sueldos de élite fuera de la norma, vulnerando principios básicos de legalidad, igualdad de oportunidades y transparencia.
Horarios incompletos, salarios de élite
De acuerdo con el Reglamento del Personal Académico, un PTC debe cumplir 36 horas semanales, de las cuales entre 18 y 30 deben ser frente a grupo, más investigación, tutoría y extensión. Sin embargo, en la mayoría de los expedientes revisados se detectaron diversas irregularidades por ejemplo, cargas de trabajo frente a grupos que van de 4 a 12 horas semanales, muy por debajo del mínimo exigido. A pesar de ello, el salario reportado fue como PTC categoría B, C, D, E o incluso F, esta última la más alta en la escala académica universitaria.
La contradicción es evidente: se paga como tiempo completo lo que en la práctica se desempeña como medio tiempo o menos.
El impacto no es solo económico —pues se destinan millones de pesos de recursos públicos a plazas que no cumplen con la norma—, sino también académico y social. Mientras unos cuantos disfrutan de estas ventajas, cientos de profesores de asignatura cargan con más horas en el aula y nunca tienen la oportunidad de concursar por un tiempo completo. La inequidad es brutal: un sistema que premia las conexiones y los cargos administrativos por encima del mérito académico.
Opacidad como norma
La revisión de solicitudes de información vía SAIMEX mostró una constante: respuestas que señalan que “no existen registros” de concursos de oposición o que entregan expedientes incompletos. Esta falta de transparencia es clave para entender cómo funciona el esquema: proteger a quienes reciben salarios privilegiados sin cumplir con los requisitos que la propia legislación universitaria establece.
Una oportunidad para la nueva Rectora, Patricia Zarza
Con la llegada de una nueva administración en la UAEMéx, estos hallazgos deberían servir como un insumo fundamental. El combate a la corrupción no es solo un acto administrativo, es una exigencia ética hacia los estudiantes y hacia la comunidad académica.
Romper con los privilegios, transparentar los procesos y devolver la dignidad al trabajo académico sería un paso firme hacia la construcción de una universidad más justa, confiable y comprometida con el derecho a la educación.
¿Qué exige la norma a un Profesor de Tiempo Completo?
- 36 horas semanales de dedicación.
- 18 a 30 horas frente a grupo.
- Distribución equilibrada entre docencia, investigación y extensión.
- Programas de trabajo e informes semestrales dictaminados por los Consejos Académicos.
La UAEMéx no puede seguir alimentando un espejismo de tiempo completo que, lejos de fortalecer la vida académica, la debilita. Es momento de que la administración universitaria asuma el compromiso de romper con la discrecionalidad, transparentar los procesos y devolver la dignidad al trabajo académico.
Esta primera entrega forma parte de una investigación amplia que dará a conocer otros hallazgos y documentación sobre interinatos inexistentes, salarios híbridos y ascensos exprés a categorías de élite, todos ellos parte de un mecanismo, con función de puerta trasera, que ha permitido la corrupción en el corazón de la universidad.
Mantente atento a las siguientes publicaciones y a las transmisiones en vivo de Augusto López, titular de PrensaUniversitaria.press, donde se presentarán documentos inéditos, análisis jurídicos y testimonios que muestran cómo opera este sistema de privilegios.
La transparencia se construye compartiendo la información: si esta nota te resultó útil o reveladora, difúndela con tus compañeros y colegas. Solo así la comunidad universitaria podrá exigir con fuerza los cambios que necesita la UAEMéx.